HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Para saber más acerca de su importancia a través de la historia, he aquí una línea del tiempo que abarca desde la prehistoria hasta los tiempos actuales:
Prehistoria

El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran nivel aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistema cardiorespiratorio, entre otros.

China (2500 a.C.o a 1200 d. C.)
En contraste con otras civilizaciones, no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo las cuales fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria.

Grecia

Roma

El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
Edad Media

Renacimiento

El Período Colonial (1607 a 1783)

El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)
Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos

La Guerra Civil hasta el 1900
Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes.
La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias.
Inicios del Siglo Veinte
Durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas.

La Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)
La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares, e inclusive se crea un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar.
La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)
Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes.

El presente

Lamentablemente al mismo tiempo que en algunos países industrializados se tiende a la educación física escolar y el deporte extra-curricular como actividades diarias; en algunos países en desarrollo se está disminuyendo el número de horas en la escuela de dos o tres horas por semana, a una o eliminándola totalmente.
Sin embargo hay que comprender que el tener una cultura de la actividad física es muy importante en nuestro desarrollo como personas y que ésta se tiene que convertir en un estilo de vida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario